Proyecto Educativo
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN PRIMER CICLO
En el primer ciclo, se considera que es responsabilidad primordial de la escuela:
Lograr que todos los alumnos comprendan la naturaleza del sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos.
La escuela trabaja para:
Lograr que los niños lean una diversidad de obras literarias de calidad, brindándoles oportunidades de construir criterios de selección.
Propiciar que los alumnos puedan dialogar para revolver conflictos de manera consensuada, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
Iniciar a los niños en las prácticas del lenguaje que se ponen en juego cuando se estudia, buscando y seleccionando información sobre los temas que se proponen en la escuela, profundizándola, reorganizándola y comunicándola de maneras diversas.
La escuela debe brindar múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales, de un modo sostenido y articulado, a lo largo de los tres años del ciclo.
PRACTICAS DEL LENGUAJE EN SEGUNDO CICLO
En el segundo ciclo nos proponemos alcanzar la “segunda alfabetización” del alumno que se refiere a la comprensión del texto leído y a la producción de textos propios, conforme a las distintas situaciones comunicativas (narración, exposición, información, apelación, instrucción…).
Asimismo nos interesa que los alumnos desarrollen su capacidad de expresión, oral y escrita, incorporando vocabulario y formalizando la lecto escritura desde su función social.
Conforme a lo dispuesto por al Diseño Curricular vigente se pondrán en práctica actividades en torno a la literatura, los textos de estudio y los ámbitos de participación ciudadana.
MATEMATICA EN PRIMER CICLO
En el primer ciclo se establece una relación de los alumnos con el aprendizaje más sistemático de la matemática.
El modo de hacer matemática y los modos de aprender matemática se empiezan a organizar en relación con ciertos objetos, en particular: los números, las operaciones, las formas y las medidas.
Para que los alumnos puedan involucrarse en la producción de conocimientos matemáticos será necesario enfrentarse a diversos tipos de problemas.
Un problema es tal, en tanto y en cuanto permite a los alumnos/as introducirse en el desafío de resolverlo a partir de los conocimientos disponibles y les demanda la producción de ciertas relaciones en la dirección de una solución posible, aunque ésta, en un principio resulte incompleta o incorrecta.
En la escuela se deberá ofrecer a los alumnos/as –frente a la resolución de problemas- un espacio y un tiempo que autoricen los ensayos y errores, habiliten aproximaciones a la resolución que muchas veces serán correctas y otras tantas incorrectas, propicien la búsqueda de ejemplos que ayuden a seguir ensayando, probar con otros recursos…
Explorar, probar, ensayar, abandonar lo hecho y comenzar nuevamente la búsqueda es parte del trabajo matemático, en las interacciones que se generan en el aula, debido a la resolución y análisis de diferentes problemas; el rol del maestro/a es fundamental, ya que es quien selecciona y propone actividades a los niños/as para que usen lo que tienen disponible y produzcan nuevos conocimientos, establece los momentos de interacción entre los alumnos/as y con él mismo para que todos encuentren espacio para pensar los problemas, buscar las soluciones …
A su vez, es quien favorece los intercambios, las discusiones, organiza las puestas en común de tal manera de hacer lo más explícitas posible las relaciones matemáticas que circularon y que tal vez, no todos los niños/as hayan identificado.
Es el responsable de que los alumnos/as reconozcan los nuevos conocimientos producidos en las clases, para que puedan ser utilizados en clases siguientes o fuera de la escuela.
MATEMATICA EN SEGUNDO CICLO
Se propondrán nuevos problemas que amplíen el uso de los conocimientos, profundizando aspectos internos, que permitirán el uso de dichas herramientas, para enfrentar variadas clases de problemas.
Se propiciará el crecimiento de modos de hacer y producir, para poder decidir en forma autónoma la validez o no del resultado, con la elaboración de argumentos y relaciones basados en los conocimientos matemáticos.
Mediante dichos conocimientos se les permitirá leer y escribir cualquier número natural.
A partir de la diversidad de problemas se involucrarán distintas cuestiones con relación a la operatividad matemática (suma, resta, multiplicación, potenciación y radicación).
Se profundizara en el estudio de las figuras y los cuerpos geométricos.
Aparecerán conceptos de proporcionalidad, superficie volumen, suma de ángulos interiores…
Se promoverá que los alumnos identifiquen relaciones entre temas que aparentemente no tienen relación y puedan secuenciar su complejidad.
CIENCIAS SOCIALES EN PRIMER CICLO
La ciencia social que se enseña en la escuela es una construcción particular realizada, en parte, dentro de la misma escuela para responder a finalidades propias.
Esta construcción se hace en función de las prácticas sociales y de la relevancia y potencialidad educativas de aspectos del mundo social y , sin duda, en referencia al campo científico de las Ciencias Sociales.
Debe favorecer la formación de ciudadanos responsables, que puedan procesar información y actuar de manera autónoma frente a los problemas que plantea nuestra realidad.
Comprendiendo progresivamente la complejidad de los fenómenos y los procesos sociales, espacios geográficos, dimensión histórica, organización de las sociedades, vigencia de normas e instituciones … comprendiendo la sociedad como objeto complejo articulando la economía, la política, lo social y cultural estableciendo relaciones de causalidad,consecuencias … priorizando el desarrollo del pensamiento crítico.
CIENCIAS SOCIALES EN SEGUNDO CICLO
En la enseñanza de las Ciencias Sociales nos proponemos que los alumnos de segundo ciclo alcancen una reflexión crítica sobre los procesos sociales, entendiendo al espacio geográfico como una construcción social y al tiempo histórico protagonizado por los distintos sujetos sociales en conflicto y estableciendo relaciones de permanencia, continuidad y cambio en la sociedad.
La utilización de distintas fuentes de estudio permitirá localizar, investigar, comparar, debatir y argumentar, utilizando el vocabulario específico del área.
Finalmente es necesario que los alumnos adquieran autonomía en el estudio y desarrollen valores de convivencia y respeto para la participación democrática.
CIENCIAS NATURALES EN PRIMER CICLO
Para trabajar Ciencias Naturales en el primer ciclo se implementarán proyectos orientados a lograr comunicar el conocimiento de las ciencias en el aula, transformándolo de modo que los niños puedan producir experiencias que favorezcan la aproximación a ese conocimiento.
Ante la necesidad de los alumnos de transitar situaciones en las que puedan observar, describir, clasificar … se buscará transformar el aula en un laboratorio donde puedan experimentar y construir saberes.
Se acompañará a los niños en el proceso por medio de situaciones que permitan comprender las propuestas, favoreciendo el aprendizaje, esto proporcionará un clima de trabajo en el que los niños puedan expresar sus ideas con seguridad y confianza, interactuando con sus pares y docentes.
CIENCIAS NATURALES EN SEGUNDO CICLO
En segundo ciclo de la educación primaria se promoverán las siguientes situaciones:
La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
La planificación y realización de exploraciones para indagar acerca de los fenómenos naturales y sus alcances.
La realización de observaciones, el registro de diferentes formatos (gráficos, escritos) y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios u/o ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
La búsqueda y organización de la información en bibliotecas, diccionarios, bases de datos relacionados con la ciencia.
La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y alcontexto.
Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formulación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los distintos compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos; y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates u confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon.
La producción y comprensión de textos orales y escritos relacionados con las actividades de la ciencia escolar.
El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo las normas de seguridad.
El desarrollo de actitudes:
· De exploración y búsqueda sistemática de respuestas acerca de los seres vivos y del ambiente.
· Responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.
· De interés y de reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.
· De curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las interacciones y los cambios en la Tierra y el espacio exterior.
MUSICA EN SEGUNDO CICLO
La música por un lado es Conocimiento , ya que se inscribe en un marco socio-cultural histórico.
Es producto del contexto y productora de múltiples sentidos que transforman el entorno.
Y es Arte (junto a la Ciencia y la Filosofía) generando explicaciones del mundo, ya que fue creada para estudiar a través de ella, la energía del Universo.
Será objetivo fundamental el aprender a “escuchar”.
A partir de allí, “saber hacer” – “saber interpretar” – “saber comunicar”.
Conocer la música inmediata, mediata y lejana, dentro de un contexto socio-cultural.
Que el proceso sea un disfrute constante, vivenciando, experimentando, explorando y concertando.
Prácticas vocales e instrumentales compuestas y ejecutadas con fluidez y justeza, haciendo reflexión y crítica, valorando resultados y procesos usados.
Se trabajará articulando con otras áreas y desde la especificidad del área.
INGLES
En la actualidad, el contacto de muchos niños con el idioma inglés en la vida cotidiana es muy significativa, experimentando el contacto con el idioma en múltiples y variados contextos.
A su vez, el uso de su lengua materna permite a los niños saber que ellos usan la lengua para un objetivo determinado: leer, hablar, escuchar y escribir, es decir, con un fin específico.
Con lo expuesto, el objetivo principal de la enseñanza de la lengua extranjera en la escuela primaria es brindar a los niños las herramientas que les permitan comprender y producir el inglés en forma oral y escrita.
Además, el contacto con otra lengua permite al niño interactuar con textos y/o personas de otras culturas enriqueciendo y fortaleciendo su propia identidad, estimulando de esta forma el desarrollo integral del niño en su formación como personas independientes, críticas y responsables.
En resumen, la enseñanza del idioma inglés en la primaria tiene como objetivos:
· Contribuir al desarrollo de la autonomía de los niños para la construcción de su propio aprendizaje.
· Fomentar el desarrollo de un pensamiento crítico.
· Desarrollar prácticas del lenguaje centradas en la creación e interpretación de significados atendiendo a sus necesidades comunicativas.
· Dar lugar a que los niños participen en inglés aproximándose cada vez más a expresiones aceptadas y comprensibles.
· Estimular la participación activa de los alumnos incluyendo distintas estrategias metodológicas de acercamiento a la lengua extranjera.
BIBLIOTECA
Teniendo en cuenta que un libro es también un objeto y como tal es percibido por nuestros sentidos, lo vemos, lo tocamos, valoramos sus colores, la textura de sus hojas, el grosor, tamaño, forma, el olor a nuevo o a viejo, los niños tendrán , entonces, la posibilidad de acercarse al material de lectura explotando al máximo sus sentidos. Esto es la puerta de acceso a un interior cargado de significados y de representaciones para que cada niño se apropie de ellos.
Decodificar los mensajes, saber buscar para encontrar respuestas son las bases imprescindibles para formar al futuro ciudadano.
Como no hay que olvidar que biblioteca=placer, las diferentes actividades están pensadas para la formación de un lector curioso, divertido y entusiasmado.
Apropiarse de la palabra para crear ficción o simplemente para reproducir lo escuchado es una forma de apropiarse del mundo.
Las expectativas están puestas para que, de aquí a fin de año, la mayoría de los niños puedan volcar su mirada en la escritura y/o en la plástica.
En cuanto a la experiencia teatral para los dos últimos años del segundo ciclo, se ha tenido en cuenta los primeros cambios hormonales donde el cuerpo es visto como algo ajeno. Esto en términos generales se refleja tanto en la escritura como en la oralidad. En este caso la expectativa es que para fin de año se pueda mostrar la producción teatral (guión, actuación, escenografía, vestuario) donde cada niño, de acuerdo a sus inclinaciones participe de la puesta en escena, de acuerdo al rol que haya elegido o se sienta más cómodo.