Proyecto Intitucional
PROPOSITOS DE LA ESCUELA
Dado que la escuela brinda la educación básica primaria, en la que intervienen maestros y profesores, se elaboró una encuesta para que el Proyecto Institucional tuviera el ideario del conjunto de sus docentes.
Este proceso previo, nos permitió conocer tanto la realidad positiva como negativa, para modificar o fortalecer los aspectos de las tres dimensiones en las que se analiza el fenómeno educativo: pedagógico, administrativo y social o comunitario.
El modelo de gestión elegido, está basado en la escucha de posiciones y opiniones diversas y en la distribución equitativa de responsabilidades, involucrando a todos. Esto genera un proceso de reflexión crítica sobre la realidad, para asumirla y transformarla.
Este Proyecto Institucional nace de la construcción colectiva, donde los miembros encuentran los canales para involucrarse en grados diferentes de compromiso en la acción y subraya la comunicación y circulación de la información como un valor necesario y cotidiano.
INFORME SOCIO-AMBIENTAL
La comunidad escolar a la cual asistimos provienen, parte de los alrededores de la escuela, otra de cercanías del arroyo y el asentamiento de Fargo, las condiciones socio-económicas son diversas.
La heterogeneidad con la que contamos muestra la diferencia de estratos sociales, como la clase baja y la clase media.
En cuanto a las viviendas, algunas son precarias, construidas con chapas y maderas, con baño alejado de la casa, este tipo de casa las vemos en las proximidades del arroyo.
Muchos de nuestros niños carecen de las condiciones necesarias para la higiene continua y como consecuencia, algunas familias padecieron de afecciones en la piel,
Esta problemática dificulta la asistencia en forma regular a la escuela e influye obstaculizando la apropiación de los aprendizajes.
Contamos con el hospitalito de Hurlingham y la sala Eva Perón, dichas instituciones se encuentran colapsadas y resulta difícil la atención de la salud de nuestros niños.
En la escuela contamos con el servicio del comedor, siendo en muchos casos la única comida; asisten 136 alumnos, teniendo en cuenta que la matrícula de la escuela oscila entre 240 y 250 niños.
Alumnos de esta escuela asisten en contra turno al Centro Educativo Complementario (CEC).
Se observa durante este año una migración importante en el primer ciclo, de niños de escuelas privadas de la zona, teniendo un incremento importante la matrícula.
La situación de abandono escolar se da en alumnos de segundo ciclo, en quinto y sexto año.
Contamos con una población escolar que nos permite determinar una problemática que es la sobreedad, con más de un año de repitencia.
Es frecuente observar el tránsito de familias que temporariamente se afincan cerca de la escuela, envían sus hijos a la misma y luego, por motivos sociales o de trabajo emigran a otras localidades de la provincia de Buenos Aires, otras provincias o países limítrofes.
PUNTEO DE ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS
· Realizar reuniones de equipo escolar con docente.
· Coordinar talleres donde se fomente la participación de las familias.
· Planificar estrategias para la inserción del alumno en la escuela.
· Generar proyecto que facilite la promoción de los alumnos con sobreedad.
· Articular acciones de trabajo en forma conjunta con el CEC.
· Generar espacios de intercambio entre los diferentes actores.
· Mejorar las prácticas educativas.
· Articular con otras instituciones que posibiliten el incremento de la matrícula escolar.
PROYECTO DE LA ORIENTADORA DEL APRENDIZAJE
Definir acciones individuales, grupales, instituciones y comunitarias tendientes a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos, que posibiliten la terminalidad de sus estudios, abordando las distintas situaciones, desde la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta los principios de interculturalidad, la convivencia democrática, el respeto mutuo ante la diversidad y el cuidado del medio ambiente social y natural.